Inside Garden III

Follie à deux, trois, quatre, à famille ...
"Follie à plusieurs"


Comienza un nuevo semestre, de nuevo con el arquitecto Rafael Beneytez a la cabeza de esta unidad de proyectos. Para aquellos curiosos o bien interesados en qué cosas vamos a hacer durante el curso, sólo os puedo dejar el enunciado de comienzo de curso que recibimos la primera semana, ya que yo poco más os puedo decir.

Este enunciado esta colgado integro en el blog de la asignatura FOGS AND CLOUDS GARDENES.    Link:  http://unith.wordpress.com/







nuevo semestre, nueva cabecera



Living "La Plaza"



1- SITUACIÓN
El proyecto se sitúan dentro de una manzana de la favela de Parisopolis, en Sao Paolo. Cercano eso sí, a un eje de comunicación principal de dicha favela. Se genera una espacio publico a modo de las plazas mayores castellanas, en el que el vacio de la plaza se consigue gracias a los edificios que circundan dicho espacio. En este caso el proceso es el mismo, solo que buscando una forma diferente al rectángulo. En esto edificio que se crean para generar el vacío, se crea espacios de comercio, culturales, ocio de lo que pueda participar la comunidad de la favela. Estas actividades no son una frontera con el resto de la favela sino que se encuentran anexos a ellas.  Las favelas previamnete existentes se anexionan a estos elementos, estando comunicadas por su interior de tal forma que sea una oportunidad para los residentes en ellas del que puedan sacar provecho. Se crea asi un híbrido de por ejemplo COMERCIO + FAVELA que participa y funciona gracias a esa plaza que genera.

2-PROCESO DE GENERACIÓN
El proyecto completo consta de tres partes diferenciadas pero relacionadas entre si de una forma continua. Unas viviendas comunales en la parte bajo rasante. Inmediatamente encima de estas se encuentra el espacio publico o plaza y por encima de ella unas viviendas en altura, ya no comunales sino privativas generadas por cajas macladas y superpuestas. Estas cajas  no se colocan de una manera para colmar o densificar lo máximo posible sino que se dejan separadas para favorecer las comunicaciones y los espacios libres en altura así como la entrada de luz a ellas mismas y a la plaza.

3- LIVING "LA PLAZA"
En esta diapositiva se ve como esas piezas de las son las que van generando ese vacío que es la plaza y como a su vez están anexionadas con las favelas preexistentes, no solo para preservar lo máximo posible sino también para la que se realaciones y saquen provecho de la intervención bien por una oportunidad de negocio o simplemente por los nuevos servicios que existirán. En la planta, como la plaza y sus nuevas aportaciones asistiran a este lugar en busca de servicios antes inexistentes en la favela. Y como sucede como en las plazas mayores castellanas, en las que la plaza aparece en medio de una trama urbana irregular, en la que caminando por una calle y nada te hace creer que algo así puede aparecer. Incrementando además la sensación de compresión  expansión al entrar a dicho espacio.

4- VIVIENDAS SUBTERRANEAS Y PLAZA
En la parte inferior la planta de las viviendas comunales bajo rasante que determinan una manera de vivir determinada. El acceso por unas escaleras por las que llegamos a dos salas de gran tamaño, las situadas en el centro, estas salas son las salas comunes, las zonas de estar, el comedor, la cocina, etc. En los vértices de dichas salas aparecen las elementos con un mayor grado de privacidad, destinados cada uno ya si a una familia. En primer lugar aparecer un salón o estar de dimensiones más reducidas que a su vez distribuye el resto de estancias, los dormitorios y baños, con diferente numero de estancias y tamaños para diferentes tipos de familias.
Inmediatamente encima aparece la plaza. Lo que en las viviendas de abajo era el espacio interior, en este caso es el espacio exterior, lo que antes era una lleno, ahora es un vacio.....

5-CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN ALTURA
Las viviendas en altura se generan por la apilación y macla de diferentes cajas. Para permitir un mayor juego de piezas, estas mismas cajas son estructurales, por lo que simplemente se apoya una encima de la otra a la hora de colocarlas. Estas cajas  no se colocan de una manera para colmar o densificar lo máximo posible sino que se dejan separadas para favorecer las comunicaciones y los espacios libres en altura así como la entrada de luz a ellas mismas y a la plaza. La forma "piramidal" se genera simplemente por el sistema constructivo de la superposición


6-MAQUETA DE LAS VIVIENDAS ENTERRADAS



Esta entrada fue publicada por Javier Janda
<a rel="author" href="https://plus.google.com/u/0/107911251076717868465 rel=author">








JURY



Guión preparado para JURY 2012:

Buenas tardes, hoy voy a mostrar lo que la unidad j estamos realizando en este semetre, nuestra manera de trabajar y afrontar los proyectos en este semestre.



EJERCICIO 1. HERRAMIENTAS PROYECTUALES Y DE REPRESENTACIÓN

Diseño de un mecanismo operativo proyectual y de representación de elementos no arquitectónicos que dan sustento a un ejemplo canónico de vivienda.
1.Elección del ejemplo canónico de vivienda y la/s agencia/s a representar.
2.Diseño de la herramienta proyectual y de representación.
3.Aplicación para la representación del ejemplo canónico.
4.Demostración del uso como herramienta proyectual operativa y desarrollo de ejemplos de aplicación.

Formato: El resultado, como la arquitectura, es tridimensional (por no mencionar el tiempo). 

Creación de una herramienta proyectual de representación de elementos tradicionalmente ignorados en la representación arquitectura..., en mi caso comencé con el sonido.



 Algunos autores (Palasmaa, por ejemplo "Los ojos de la piel") han puesto énfasis sobre la condición háptica de la arquitectura y en la excesiva presencia de lo visual". El interés radica en hacerlo visible para poder empezar a manipularlos.
Al principio me fije en los sonidos de los elementos de una casa por separado, pero sin llegar a ninguna conclusión, no servía como herramienta proyectual. Sin embrago, un conjunto de sonidos crea una atmósfera sonora. Si cerramos los ojos sabemos, simplemente con el oído sabemos si estamos en una cocina, o un salón debido a la mezcla de múltiples sonidos que se generan en cada espacio.



A la hora de representar los diagramas se pueden ver diferentes formas que van cambiando, deformándose, perdiendo densidad, esto se debe a que el sonido no se comporta igual al encontrarse con un suelo, un forjado, al atravesar una pared que un vidrio o simplemente que al encontrarse al aire libre, donde perdería más intensidad a medida que nos alejamos. Por el contrario, dentro de una estancia interior, el sonido y su representación, es más homogénea.



Al trabajar con estos diagramas o representaciones de sonido suceden cosas que no se podrían representar con elementos arquitectónicos tradicionales. Son los espacios  en los que existe una mezcla progresiva entre una atmósfera sonora y otra. No existe una línea que las separe, sino que una se introduce en la otra y viceversa, se puede ver claramente esa zona de intercambio sonoro. Esto puede generar nuevas arquitecturas o nuevas maneras de proyectar.
El diagrama en si mismo puede llegar a ser un elemento estético, a medida que lo detallamos introducimos más información y además la posibilidades de servir como elemento estético aumentan. El diagrama de las atmósferas sonoras debía de ser infinto, ya que un sonido, aunque no lo oigamos a partir de pequeñas intesidades, llega desde el foco hasta el infinto, pero los nosotros tenemos un limite, el tamaño del papel.




Sin perder en ningún momento la información del diagrama, se probaron diferentes colores, bien coloreando de un color diferente cada atmósfera sonora y otra manera es la de colorearlo según las intensidades del sonoras, en rojo las mas intensas y en azul las menos.



ENUNCIADO 2º EJERCICIO: PROTOTIPOS DE PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA

OBJETIVO:
Se trata de diseñar y “construir” el prototipo de un instrumento, estrategia, protocolo, proyecto, idea o similar de producción arquitectónica de vivienda para una intervención de realojo como la que realizaremos en el ejercicio final del curso. El objetivo es habilitar espacios de indeterminación para la participación de actores y/o agentes humanos/no humanos, inspirándonos en el estudio de casos realizado y en los temas que venimos tratando. 
- Los prototipos deben empezar por una idea, clara y bien definida 
1. DEFINICIÓN DE LA IDEA
2. CONTEXTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOTIPO (físico, social, urbanístico, global, etc.).
3. ORGANIZACIÓN ESPACIAL-FORMAL DEL PROTOTIPO
4. PROGRAMA/FORMA DE HABITARSE-UTILIZARSE/RITUALES COTIDIANOS
5. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL-MATERIAL-CONSTRUCCIÓN.




La continuidad del sonido. Una vivienda en la que el sonido de las diferentes estancias sea continuo en todas y cada una de ellas. Pero que sea continuo no significa que sea igual de intenso. A medida que nos acercamos a una estancia el sonido que genera será más intenso y al alejarnos, se debilita. Pero para que estos cambios se noten de manera significativa, necesitaríamos de separar mucho una estancia de las otras, o bien, generar un sistema en el que el sonido tenga que recorrer un gran recorrido.



Con el sistema de cajas, una dentro de otro a modo muñeca matrioska, que tienen una cara libre y cada vez se van contrapeando unas con otras, podemos lograr un gran recorrido, para ir de lo más interior a lo más exterior y viceversa. Pudiendo llegar al limite de que el mueble es una caja, dentro de otra, habitación, dentro de otra, un espacio indeterminado de transición entre el interior y el exterior, que a su vez esta dentro de otra caja, el jardín.
Consiguiendo asi una continuidad sonora progresiva a lo largo de los diferentes espacios que se van generando. En los que se pueden realizar actividades tanto clasificadas interiores como exteriores.



Puede recordar a la casa Moriyama de Sanaa en el que los diferentes programas están dispersos y para ir de uno a otros hay que pasar por el jardín, pero es completamente diferente. En la casa Moriyama,  no existe un espacio de transición entre lo interior y lo exterior, ambos están separados por un muro o vidrio. En este proyecto, lo más interesante, que es lo que ha despertado el interés era eso, como generar espacios de transición, de mezcla progresiva entre diferentes estancias y qué sucede en ellos, en esos espacios indeterminados.



A la hora de buscar materiales que me sirvan para construir y con características adecuadas, situando el proyecto en una favela como la de Parisópolis de Sao Paolo se ha tenido en cuenta que sean materiales económicos y fácil de conseguir para ellos.
Materiales impermeables acústicamente:  ladrillos bloque hormigón
Materiales permeables: pales de madera



Generación de barrios. A su vez, como ya he mencionado el jardín es la mayor caja, la que contiene a todas, y también está abierta, hacia la calle, se pueden crear zonas en las calles de tal manera que las casas estén abiertas hacia ellas, por lo que existiría una zona de una intensa mezla de sonidos, o por el contrario, las viviendas podrían dar la espalda a esas zonas y tratarse de un espacio silencioso.




Y para finalizar os dejo alguna foto del evento y cierro con una foto de familia.
Más información sobre el HUB y el evento http://ignacioalonsofuster.com/2012/05/21/supercrit-exhibition_hub-madrid/








AGRUPACIONES

Presentación sobre agrupaciones, os dejo algunas imagenes representativas que expusimos el ultimo día.

TETRIS


VIVIENDA DISPERSA

TOKYO APARTMENT - SOU FUJIMOTO

UTSUNO - SOU FUJIMOTO

MORIYAMA - SANAA

Este es el ejemplo por excelencia en arquitectura dispersa, las casas Moriyama de Sanaa.









ACOUSTIC BOXES


Cuando cerramos lo ojos, cuando carecemos del sentido de la vista, somos capaces de percibir un mundo diferente. Lo mismo sucede con nuestra manera de percibir la arquitectura, estamos habituados a percibirla simplemente por la vista, formas, luces, texturas... pero ¿podemos hacer arquitectura de otro modo, que el proyecto gire en torno al sonido?





Simplemente por los sonidos, podemos saber en que parte de una vivienda nos encontramos, cuales están próximas o más alejadas. En muchos casos existen barreras acústicas que no nos permiten el paso de esos sonidos. Para este proyecto, la intención es que no existan esas barreras, sino que el sonido participe en toda la vivienda, eso si de una manera progresiva en intensidad, a medida que nos acercamos o alejamos de él. Para esto, el espacio libre debe de ser continuo y por medio de recodos, formados por las diferentes contraposiciones de cajas, a las que a todas les falta una cara (para poder acceder a su interior).


Las diferentes atmósferas sonoras que aparecen son:
1- Mínima, mueble
2- Estancia interior
3- Semi-interior, atmósfera de transición
4- Jardín
5- Exterior
Estas 5 diferentes atmósferas sonoras, corresponden cada una a una caja dentro de otra, en la que además, a medida que entramos dentro de una, el grado de intimidad o privacidad se incrementa. Privacidad acústica en este caso, puesto que no es lo mismo que se escuchen los sonidos del jardín, que los de un dormitorio o aseo, cada uno necesita diferentes grados de privacidad acústica.

La agrupación de diferentes viviendas, genera una trama urbana irregular, que permite la realización de un programa determinado en función del espacio generado. Por el contrario también se podría definir un programa y buscar la agrupación adecuada.
Si las viviendas queda abiertas hacia una "plaza", esa plaza sería una mezcla de atmósferas sonoras de diferentes viviendas, mientras que si las casas dan la espalda, sería una atmósfera silenciosa.


La elección de materiales también se realiza buscando características acústicas que mejoren la creación de estas atmósferas y el grado de privacidad. Buscando materiales baratos o reciclados, ya que el trabajo, tiene vistas a realizarse en la favela de Parisopolis en Sao Paolo (Brasil).

-La caja más exterior, es un limite entre el exterior y el jardín de la vivienda. 
-La siguiente, es la que delimita el jardín con la zona semi-interior, esa zona de transición entre el jardín y lo interior. Esta caja se busca la voluntad de que sea permeable acusticamente, ya que la zona que cierra no es una zona que requiera una gran privacidad. Por esto, se decide hacer con palés, ya que por sus discontinuidades puede pasar parte del sonido.
-La caja que envuelve la zona interior, la más privada, como puede ser un baño o un dormitorio, si que requiere ese plus de privacidad, por lo que se decide realizar con materiales impermeables acusticamente. Se realiza con bloques de hormigón o ladrillo cerámico.
-Por ultimo, el mobiliario "caja" se puede realizar con tableros de madera